Actividad
- Inicio
- Actividad
Las redes en sentido literal
Conferencias abiertas programadas dentro de Barcelona Topology Workshop 2009Lo que se ve es lo que hay?
Alex Galloway
Universidad de Nueva York
http://cultureandcommunication.org/galloway/
¿Qué es una red y qué puede hacer? Una red, ¿puede ser un archivo? Y, si es así, ¿cómo cambia esto la noción que tenemos de archivo? Esta charla describirá la modalidad específica de mediación que más se adecua a las redes, diferenciándola al mismo tiempo de las dos modalidades utilizadas más habitualmente, la hermenéutica y la inmanencia. Estas tres modalidades de mediación están encarnadas por tres formas divinas: Hermes para la hermenéutica, Iris para la inmanencia y las Furias para las redes. La modalidad de mediación de la red también se puede definir haciendo referencia a tres principios: el principio antihermenéutico, el principio de lo oculto y el principio de la recuperación.
Estudiar la web con la web?
Richard Rogers
Universidad de Amsterdam
http://home.medewerker.uva.nl/r.a.rogers/
Cuando miramos los resultados de Google, vemos la sociedad y no Google. Dicho de otro modo, en las listas que se obtienen al hacer búsquedas vemos instituciones, temas y problemas. Un ejemplo: si buscamos la palabra “derechos” en inglés (“rights”) en Google.com, se nos remitirá a las principales páginas web en lengua inglesa dedicadas a los derechos, en sus diversas formas. También podremos ver qué tipos de derechos están más arriba que otros. Por ejemplo, los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales se encuentran entre las diez primeras páginas en Google.com, pero no en Google.fr, donde los derechos de los jóvenes están mucho más arriba. Pero la pregunta que nos hacemos a menudo es: ¿dónde termina la búsqueda social y dónde empiezan los estudios de Google? ¿Acaso no es Google el que determina las clasificaciones? Seguramente Google tiene más que ver con las jerarquías que las dinámicas de las sociedades. ¿Podrá eliminarse alguna vez Google cuando lo utilizamos para realizar búsquedas? Naturalmente, estas preguntas son las clásicas, que en un sentido más amplio tratan sobre la posibilidad de que alguna vez seamos capaces de aislar los fenómenos que dependen de un contexto para existir. Con todo, esta pregunta también debería plantearse de manera más general a los estudios de la web. ¿Se puede estudiar solamente la web con la web?
Recomendaciones de técnicas para super-hubs
Matthew Fuller
Goldsmiths, Universidad de Londres
http://www.gold.ac.uk/cultural-studies/staff/m-fuller/
Esta presentación abordará la cuestión de un posible enfoque topológico del desarrollo cultural a través de la perspectiva de los Medios del Mal. Se trata de una articulación de estudios sobre medios que estoy realizando actualmente con Andrew Goffey. Los Medios del Mal destacan el uso del poder en relación con las formas a menudo invisibles de los medios operativos en los medios digitales en red e informáticos contemporáneos. Trabajamos con software corporativo como algoritmos de flujo de trabajo, sistemas de recomendación y sistemas de apoyo a la decisión, además de otras técnicas como la sofistería y la persuasión. Los Medios del Mal recurren al trabajo precursor de pensadores tácticamente comprometidos como Schopenhauer, Nietzsche, Maquiavelo y Gracián, entre otros, para desarrollar una serie de estratagemas que se pueden poner en funcionamiento en formaciones sociales controladas por bases de datos, vigilancia, análisis y gestión de redes. El enfoque implica trabajar con la variabilidad e invariabilidad de la forma en la organización a diferentes escalas, tomando especialmente en consideración la micropolítica de la técnica. Se propondrán una serie de estratagemas con particular relevancia en el pensamiento topológico.
- Temas
- El presente continuo, El espectro electromagnético, Ciencia Abierta, Partícula Psi, Arte Ahora, Factor Eco, Cultura Emergente, Ciberesfera, Nuevo Activismo
- Espacio CCCB
- Aula 1