Actividad
- Inicio
- Actividad
Debate de Barcelona 2006 - Vida
Ciclo de conferenciasTomando como punto de partida los últimos descubrimientos en los campos de la genética y la biología, el ciclo de este año del Debate de Barcelona propone una reflexión acerca de la transformación del propio concepto de vida humana, no sólo desde el punto de vista científico, sino también ético, filosófico y político.Con este ciclo, el CCCB y la Fundació Collserola continúan su aproximación multidisciplinar a la esencia de la naturaleza humana y el papel del individuo en el mundo contemporáneo iniciada en 2005 con el ciclo "Pasiones".
El progreso tecnológico y los últimos descubrimientos en genética y biología han ampliado las fronteras de nuestro conocimiento y también nuestra capacidad de control sobre la vida, sin que esto parezca disminuir la incertidumbre y la vulnerabilidad de la condición humana. A su vez, los argumentos tradicionales sobre la supuesta diferencia y excepción de nuestra especie están siendo cada vez más cuestionados desde distintos ámbitos científicos. Los límites entre qué es y qué no es humano se difuminan. Mientras los debates sobre el futuro de la humanidad plantean todas estas nuevas incógnitas, la realidad cotidiana nos muestra la proliferación de situaciones en las que el ser humano queda reducido a pura supervivencia. Al final, lo que está en profunda transformación es la propia noción de vida humana.
20 de febrero «Complejidad versus incertidumbre: o la cuestión de perseverar cuando la incertidumbre aumenta»
Jorge Wagensberg, profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles de la facultad de Física de la Universidad de Barcelona y director del Área de Ciencia y Medio Ambiente de la Fundación La Caixa.
27 de febrero «Humanos: primates tecnológicos»
Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social.
6 de marzo «Una vida de segunda mano: realidad e irrealidad en el mundo contemporáneo»
Daniel Innerarity, profesor de Filosofía de la Universidad de Zaragoza.
13 de marzo «¿Qué es la vida?»
Lynn Margulis, Distinguished University Professor, departamento de Geociencias, University of Massachusetts.
20 de marzo «Humanitarismo: una política de la vida?»
Rony Brauman, fundador y presidente de Médicos sin Fronteras (1982-1994), profesor asociado del Institut d'Études Politiques (París).
27 de marzo «Cuerpos y máquinas: la inteligencia artificial»
Rodney A. Brooks, director del Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory y Panasonic Professor of Robotics, Massachusetts Institute of Technology.
3 de abril «La buena vida»
Pascal Bruckner, escritor, autor de La euforia perpetua (Tusquets, 2000).
24 de abril «Artesanos de la belleza de la propia vida»
Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Metafísica.
- Participantes
- Temas
- El presente continuo, El espectro electromagnético, Ciencia Abierta, Partícula Psi, Arte Ahora, Factor Eco, Cultura Emergente, Ciberesfera, Nuevo Activismo
Créditos
- Organiza
- Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Fundación Collserola
- Colabora
- El País