Actividad

lunes 30 octubre, 19:30

1956 Un año europeo

El año 1956 supuso el principio del final de la división del continente con motivo de la guerra fría e inició una dinámica que condujo a la caída, en 1989, del muro que separaba las dos partes de Europa. El hundimiento del mito de Stalin abrió una grieta para la crítica del sistema y llevó a intentos de cambio, como el movimiento popular en Polonia o a la revolución, como ocurrió en Hungría el mismo año.

 

Programa
Moderador: Bashkim Shehu, escriptor d'origen albanès, assessor del CCCB per a l'Europa de l'Est.

Ponentes:

Andrei Grachev, politólogo, asesor y portavoz de Mijail Gorbachov durante los últimos años de la Perestroika.
«El ciclo de crisis: del "deshielo" a la perestroika»
El XX Congreso del PCUS abrió la puerta al "deshielo", nombre que se dio al proceso de desestalinización. Con todas sus ambigüedades y límites, fue un marco de referencia inevitable para las reformas que emprendió Gorbachov en los años ochenta y que llevaron al desmoronamiento del sistema soviético.

Inoslav Besker, periodista, profesor de Ciencias Políticas y Literatura en las universidades de Zagreb, Nápoles y Roma.
«Las repercusiones en el bloque comunista y en la Europa occidental»
A partir de la denuncia del estalinismo, la crisis del sistema tuvo importantísimas repercusiones internacionales, tanto dentro del bloque soviético (sobretodo, la revolución húngara, en 1956; los movimientos populares en Polonia, el mismo año, y la Primavera de Praga, en 1968), como también en la izquierda occidental, que empezó entonces a distanciarse de Moscú (eurocomunismo, Mayo del 68).

László Rajk, arquitecto, disidente del régimen comunista y diputado en el Parlamento húngaro (1990-1996).
«De 1956 a 1989»
1956 fue la cuna de los acontecimientos que marcaron el fin del comunismo en la Europa del Este: como memoria colectiva en Hungría, como continuidad en la práctica en Polonia y con múltiples formas de influencia en otros países de la región.