Actividad

mañana/tarde

Hacer ciencia, un modo de pensar

Dirección: Javier Fresán.

El siglo XX supone el triunfo de la ciencia moderna, pero también el comienzo de su desaparición como saber unitario. Con la explosión del conocimiento científico, se desarrollan ramas tan alejadas entre sí ­-tanto por contenidos como por metodología- como el álgebra y el análisis matemático, la física de partículas, la biología molecular, las neurociencias o las ciencias sociales, que impiden una definición unitaria y consistente de la ciencia a la manera del XIX. Desde la segunda mitad del siglo pasado, hacer ciencia es un modo de pensar, basado en una serie de principios básicos, entre los que destacan la observación, el razonamiento lógico o el rechazo del principio de autoridad por el principio de autoridad. Sólo este nuevo concepto permite unificar la ciencia y poner en diálogo las "ciencias duras" con las humanidades. En este curso se examinarán los procesos que han llevado a algunos de los más destacados científicos españoles a formular sus teorías. Se plantea como una iniciativa de alta divulgación, que sea la excusa perfecta para que presenten al público sus investigaciones siguiendo la línea argumental que les condujo a ellas.


Miércoles 17 de septiembre


9.30-10.00 Presentación

10.00-11.15 Lo útil de conocer: el gran reto de lo pequeño

Pedro Miguel Etxenike Landiríbar. Catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad del País Vasco

Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Presidente del Donostia International Physics Center

11.15-11.30 Pausa

11.30-12.45 Matemáticas en los dominios de Eolo y de Neptuno

Antonio Córdoba Barba. Catedrático de Análisis Matemático de la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Revista Matemática Iberoamericana

12.45-14.00 Modelos experimentales: extrapolando resultados para hacer ciencia

Agustín Zapata González. Catedrático de Biología Celular. Universidad Complutense de Madrid

16.00-17.30 La física cuántica: ¿una nueva revolución en la sociedad de la información?

David Pérez García. Profesor titular de Análisis Matemático. Universidad Complutense de Madrid

17.30-19.00 ¿Se puede cambiar la geometría?

Javier Fresán Leal

 

Jueves 18 de septiembre


9.30-10.45 La vida de las palabras: cómo se hace un diccionario histórico de la lengua

José Antonio Pascual Rodríguez. Catedrático de Lengua Española de la Universidad Carlos III de Madrid. Vicedirector de la Real Academia Española. Director del Diccionario Histórico. Premio Nacional de Investigación "Ramón Menéndez Pidal" 2006

10.45-11.15 Pausa

11.15-12.30 Dejar hablar a los textos: el caso del Lazarillo de Tormes.
Rosa Navarro Durán. Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona. Presidenta del Comité de Humanidades de la ANECA

12.30-14.00 El consuelo de la ficción

Ricardo Menéndez Salmón. Escritor.

16.00-17.15 El pensamiento poético

Juan Antonio González-Iglesias. Profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Salamanca. Poeta y traductor. Premio Loewe 2006.

17.15-18.30 La ciencia natural: ¿un modo universalmente válido de pensar la naturaleza?

Ana Rioja. Profesora titular de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid

18.30-18.45 Pausa

18.45-20.00 De la fecundación in vitro a las células madre embrionarias

Anna Veiga Lluch. Jefe de la Sección de Biología y directora científica del Servicio de Medicina de la Reproducción del Institut Universitari Dexeus. Directora del Banc de línies cellulars del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona

 

Viernes 19 de septiembre


9.30-10.45 Pensar la mecánica cuántica: un nuevo modo de hacer

Carlos Madrid Casado. Profesor de secundaria del Instituto Lázaro Cárdenas de Madrid. Doctorando del programa "Entre Ciencia y Filosofía". Universidad Complutense de Madrid

10.45-11.00 Pausa

11.00-12.15 El sistema de la experiencia de la vida

Javier Gomá Lanzón. Ensayista. Premio Nacional de Ensayo 2004. Director de la Fundación Juan March

12.15-14.30 Hacer ciencia: un modo de pensar

Mesa redonda

Modera: Alba González Sanz

Participan: Anna Veiga Lluch, Javier Gomá Lanzón, Laura Casielles Hernández y Javier Fresán Leal

Créditos

Organiza
Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona - Centre Ernest Lluch
Colabora
Catalunya Ràdio
Otros créditos:

Programa Imaginando. 75 aniversario UIMP